jueves, 22 de enero de 2015

Conclusión

Con esta entrada concluimos las entradas en el blog sobre la asignatura de Bases Didácticas y diseño curricular.

La verdad es que no se como afrontarla, se me hace grande el espacio para sólo reflexionar en base a lo aprendido. Si tengo que mencionar los aspectos más positivos sin duda son el asombro por captado de las dos grandes luces que alumbraron en las conferencias. Puedo ser sincero y entonar todos los inconvenientes que pensé inicialmente a cerca de ellos, en verdad pocos positivos, pero no harían justicia. Me refiero a las dos conferencias que presenciamos, la de Jurjo Torres y la de Tonucci.

En el caso de Jurjo, para mi, las ideas fueron muy buenas. Ciertamente es un torrente vivo de información. Y sin duda lo que pretende no es más que alertar o evidenciar a cerca de situaciones críticas. Nunca me había planteado la "manipulación" consensuada que expuso: las editoriales, los partidos políticos, la iglesia. Había oído hablar de cosas, pero nunca de este modo tan evidente.

Estudiando Illich es gracioso ver que esta situación no es nueva, pero ¿Por qué se repite?

La verdad que tampoco se la respuesta ahora mismo, pero si quiero dejar constancia aquí de ella.

Inquietudes personales a parte (evidentemente han ayudado a incrementar el interés en la asignatura), la materia también ha sido positiva. Yo me creía entendido en unidades didácticas, ya que en el modulo que curse hace dos años trabajamos en tres o cuatro, pero al añadir el currículum la verdad que la tarea se enriquece.

A parte de las actividades en si hay que contemplar la evolución en las leyes, su aciertos, sus errores... es fácil ponerse en la piel de nuestros antiguos maestros a través de ellas y valorar todas las actividades que recibíamos con rechazo en clase por aquella época.

Los maestros ahora son más persona en clase y no tanto figura inalcanzable. Los cambios no siempre son buenos pero lo que aún lo es menos es quedarse siempre igual.

A día de hoy no se porque me matriculé, pero lo que si es que cada vez me siento más contento de haberlo hecho.

Hoy en día  entiendo más, al haberlo experimentado, que implica enfrentarse a nuevos entornos, virtuales o no, donde poner a prueba, enseñar, aprender... trabajar actitudes, adquirir nuevas competencias.

No sé sí todo lo aprendido me sera útil, o sí lo recordaré, pero sí creo cada vez más en el trabajo en equipo y en fomentar un buen ambiente en el que surja situaciones de aprendizaje próximo, entre mis compañeros o incluso conmigo mismo.

Enseñar a aprender para mí es un conocimiento muy preciado, cada vez se conocen más cosas y cada vez se tiene que aprender más... Esta claro que es bueno enseñar, pero para mí todo empieza en enseñarse a uno mismo.


Ojala siempre haya cosas que aprender, ojala siempre haya ganas de ayudar.

miércoles, 14 de enero de 2015

RRSS

Vamos a comentar un aspecto practico de la asignatura, del que no habíamos hablado, pero del que nos nutrimos durante las entradas más teóricas del año pasado.

Se trata del uso semanal que hemos ido haciendo de twitter e instagram, al igual que del blog, del que debido a las entradas estamos más al corriente.

Dicho uso, en conjunto, ha incrementado nuestro conocimiento, manejo y soltura a la hora de crear, compartir y buscar contenidos digitales. Permitiendo, como en mi caso, cambiar nuestro PLE (Personal Learning Environment).

En 2014 la situación inicial era bastante buena, partimos de un entorno bastante rico en herramientas, pero a la vista del actual en 2015 era escaso en relaciones.

Por ejemplo el uso de twitter era limitado, hoy en día es más normal salir a buscar información en twitter o instagram. Un concepto realmente novedoso, porque entender que la información tratada puede ser de temas muy interesantes, de rigor y por supuesto con la opción de compartirla muy cerca.

Como siempre la pega esta en el exceso de información, es muy importante saber diferenciar de lo poco adecuado a lo útil. Para ello nada mejor que confiar en fuentes adecuadas, autores, pedagogos, maestros, personas... Los avatares, dentro de las redes, de personajes reales. Sus palabras en la vida real son ecos de trabajos de investigación o conferencias. Las del mundo virtual son reflexiones condensadas, que en muchos casos solo expresan sentimientos ante situaciones diversas, frecuentemente situaciones cotidianas, pero también de aspectos profesionales. Como si fuesen gotas de sabiduría, estas contienen mucho en muy poco.

¿Cuánto es capaz de transmitir una persona con las palabras? no me atrevo a contestar, la verdad, depende mucho de las capacidades personales. Lo que si me aventuro a decir es que seguro transmite más con imágenes. Instagram nos permite hacer esto en el mundo virtual. Quizá para mí lo peor es el uso del móvil, pero a la vez también es lo mejor. Personalmente no soy de los que van con el móvil encima siempre, pero es innegable que la mayoría de gente si lo hace. Para todos ellos esta herramienta es brutal. Pone en nuestras manos la capacidad de transmitir, no solo en nuestra lengua, sino a cualquier persona. A través de las emociones, muy comúnmente asociadas a imágenes, podemos llegar a cualquier persona con nuestras fotos.

Lo bueno no cesa aquí, el hecho de poder compartir imágenes y texto, combinándolo todo, desde un móvil en muchos casos, permite acceder, buscar y crear información en cualquier sitio. Las aplicaciones en la educación son abismales. La actualidad adquiere otro nivel. Al momento de pensar algo, cualquier persona puede transmitirlo con una imagen o un texto.

Ahora bien, hasta que nivel es importante esto. ¿Cuál es el precio a pagar? aparentemente ninguno, pero el efecto inocuo de tanta radiación, tanta información aún esta por ver.

Por un lado, el bombardeo incesante de información al cerebro yo considero que no es bueno. Hay gente muy alarmista que considera todo esto una estratagema para lavarnos la cabeza. Yo no iría tan lejos, pero si sé que en la edad media un hombre moría con una cantidad de información, adquirida a lo largo de su vida, menor a la existente en un periódico normal de hoy en día. No creo que esto sea malo, pero si pienso que es un buen dato a tener en cuenta y seguramente demasiada información no útil puede llegar a generar problemas.

Por otro lado, las radiaciones (wifi y la señal 4G de los móviles). Es evidente que un móvil no nos va a dañar, pero cuando juntamos en una misma habitación cerrada 10, 20, 30, 50, 100... Y cada vez con más potencia (GSM, 3G, 4G, 5G). Además es muy importante que llegue la señal wifi correctamente... Creo que no hay una regulación al respecto y debería existir.

Aunque también, como hemos señalado anteriormente su buen uso es muy positivo y puede servir como referente. Además el uso combinado y relacionado, como por ejemplo al hacer esta entrada, nos aporta numerosos beneficios. Inicialmente adquirimos habilidades a la hora de realizar textos escritos, saber expresarnos de manera que sea entendido lo escrito. Tras esto, si ampliamos nuestra entrada con material nuestro antiguo, aumentamos las conexiones entre el conocimiento previo y el nuevo, nuestra situación es más favorable a la hora de adquirir nuevos conocimientos. Y finalmente si usamos twitter e instagram para compartir y expresar nuestras sensaciones sobre lo que aprendemos y lo que compartimos; no sólo pondremos a disposición de cualquiera nuestro conocimiento, sino que será más accesible y aportará más, ya que será más fácil conectar.

En definitiva, creo que enseñar un uso adecuado de los recursos es imprescindible. Las herramientas pueden hacer daño mal usadas, las tecnologías también. Al final somos personas y no hay que desnaturalizar las relaciones. El contacto directo e intimo suele favorecer cualquier tipo de proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero no por ello va a perjudicar nuestro proceso el uso de las tecnologías, al contrario bien enseñadas y con un buen uso, darán como fruto situaciones muy favorables y enriquecedoras durante estos procesos.


Para concluir quiero citar una frase que aparece en la película el efecto mariposa.
El aleteo de una simple mariposa puede provocar un tsunami al otro lado del mundo.
Y así es como veo yo el cambio que he realizado en los últimos años. Si yo estoy en ello, cualquiera puede hacerlo.
A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

martes, 9 de diciembre de 2014

Evaluación


Para terminar, tras las entradas teóricas anteriores, hoy abordaremos la evaluación.

Las ideas mostradas por Zabala, Arnau y Sanmartí nos dejan un esquema mental claro sobre lo que representa una evaluación a nivel general. Como siempre vamos a detenernos en nuestros aspectos, los más llamativos a nuestros ojos. Completando en esta ocasión con las ideas de Jordi Adell y José Luis Castillo.

La idea inicial en las lecturas no dista mucho de la propia, evaluar mediante pruebas escritas, con tiempo limitado y dejando al aire contenidos; todos aquellos que no puedan ser medidos con este examen. Aquí empieza el cambio.

No es solo que deja contenidos sin evaluar, sino que lo importante es pasar este examen y sobre todo su nota, con la que podré obtener cierto estatus social dentro y fuera del aula. Es triste que sean las familias las que favorecen este tipo de sintetización diabólica.
¿Qué nota has sacado? / ¿Qué has aprendido hoy, con quien, cómo?
Estas pruebas, asignando un número, etiquetan en un examen final todo el proceso de un año. En unas olimpiadas o un campeonato mundial puede ser hasta llamativo y entretenido. No hay problema en dejar por el camino a tal cantidad de gente y sólo centrarse en los mejores, el objetivo no es enseñar. No ocurre lo mismo en la enseñanza, es fácil advertir la influencia negativa.

Las notas no pueden ser un incentivo al estudio, la complejidad de una enseñanza para la vida debe reflejarse en una evaluación.

El proceso de observación del profesor debe ser grande, tan grande como puede llegar a ser el dominio de una competencia de un alumno usando una evaluación adecuada:
  • Si entiende que hay algo que le frena
  • Si entiende como puede estar con los demás, si alguien le muestra qué puede hacer
  • Seleccionará un esquema(s) de actuación.

¿Quien no desea interaccionar en grupo? Quizá lo importante sea no sentirse observado...
A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

Es importante evaluar actitudes, situando a los alumn@s frente a situaciones conflictivas, de la vida real, donde poder comprobar su funcionalidad sin que noten la observación: evitamos aprender "lo que se va a evaluar".
Este proceso cobra una utilidad absoluta (orientadora) y a la vez desvirtúa su importancia:
  • Estableciendo contenidos significativos para el alumno y el profesor
  • Útil al profesor: conocer que se ha aprendido.
  • Útil al alumn@: se produce aprendizaje, no una marca (como al ganado).

Los límites los ponemos nosotros (profesores y alumnos). Los cambios en la evaluación generan cambios en la metodología, en la asociación dentro de clase, en el concepto anticuado actual de lo que significa aprender...

Los profesores son uno más en la enseñanza. El aprendizaje corresponde al alumno (enseñanza-aprendizaje de competencias), pero es el profesor quien aprende de los alumnos lo qué necesitan, qué han aprendido y qué podemos mejorar en futuros aprendizajes similares. Adaptado a las necesidades de lo que exista en clase.

Tras la idea sobre evaluación (inicial, final o continua) en la que en mi cabeza había un cúmulo de pruebas finales, no escritas pero sin dejar de ser eso, ahora entiendo otro proceso paralelo al del aprendizaje del alumn@, observando, aprendiendo de ell@s, aprendiendo a evaluarl@s, entenderl@s y comprender sus naturalezas. Por suerte espero contar con cierta experiencia previa de los tutores.


martes, 2 de diciembre de 2014

+ Zabala

Esta nueva entrada sobre Zabala nos impregna del sentimiento globalizador que debe transmitir nuestra enseñanza en las aulas.

Tras la anterior, donde quedaba clara la idea de competencias, ahora entendemos un poco más acerca de la metodología a emplear en estas, su carácter metadisciplinar.

Cómo gestionar correctamente las variables metodológicas, en la enseñanza de las competencias, para lograr una adquisición de actitudes deseada, para y por nuestros alumnos (partícipes en la elección de contenidos y objetivos).
Y por supuesto sin olvidar no perdernos en los proyectos de materiales curriculares.

La lectura de los capítulos deja un cumulo de ideas, ciertamente considerable. Por ejemplo la distribución anticuada de contenidos en materias. Al aparecer de componentes ajenos a estas o relacionados entre varias surgen dificultades.
Por suerte tan pronto se refleja el problema Zabala nos da la solución... pero claro, nosotros no debemos reflejar esta analogía en el aula, debemos planificar un tiempo dedicado al análisis y la reflexión. Agrupar y desagrupar hasta encontrar la formula correcta en la que englobar a todos y al individuo.

En el caso del problema anterior hay que construir áreas nuevas, apoyándose en las anteriores, y que recojan las competencias (disciplinares, inter o meta). Entiendo el concepto pero ciertamente se me escapan cosas. No poseo ni las habilidades ni la experiencia como para aplicarlo. Ciertamente frustrante.

¿Por qué no podemos avanzar y lanzarnos ya al ensayo y error? ya se ha creado la aproximación a la realidad que plantea dudas, deben ser resueltas, quiero aplicar mis esquemas de actuación y por supuesto hasta sentirme satisfecho.

La verdad que tampoco tengo claro si quiero ser alumno o profesor en este proceso tampoco creo que importen tanto... Al menos así lo veo yo. Sí, los alumnos tienen que demandar materiales curriculares para sus proyectos en los que se vean reflejada su realidad. Y sí, los profesores tienen que ser capaces de construir, colaborando con ellos, proyectos adaptados a sus necesidades, variando recursos y fomentando su autonomía, creando y promoviendo canales de comunicación y valorando su esfuerzo.
Así es, estas diferencias no son tan grandes.

En cuanto a la autonomía quiero hacer mención a las ideas de Jurjo transmitidas en su presentación en la sede de Ibiza de la UIB.

A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

Si bien las ideas con Zabala son extensas, con Jurjo podemos decir que no se acaban. Dentro de ese incesante chorro de sabiduría, para mí las ideas globalizadoras que el transmitió eran totalmente negativas, él las ve como un cáncer en la enseñanza actual. Nos llevan a volvernos menos sociales, pensar en números y dejar de lado las artes (lectura obligatoria en castellano con Irene).

En cuanto a la autonomía, entiendo que se tiene que alcanzar, pero no como pensaba incluso yo mismo para no depender de los demás. Ser autónomo significa tener un sentido común, que puede ser compartido, pero capaz de ser crítico frente a una realidad compleja, comprenderla y participar en ella. Esa es la conexión entre ambos autores. Ambos abogan por el sentido común y la formación de seres humanos.

Por mucho que nos pongan números, nos manejen usando miedo, nos separaren con medios de comunicación apersonales, aislando... ¡hay emociones! no tienen lengua, ellas nos unen. Viva cualquier forma de expresión o arte que permita conectar.


A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

mapa conceptual TIC


TIC

martes, 18 de noviembre de 2014

Zabala

Tras la anterior entrada sobre competencias, hoy profundizamos y completamos más en las ideas de Zabala y Arnau sobre las competencias.
Las competencias estaban presentes en la enseñanza pero el currículum no las contemplaba, he aquí el porqué de las explicaciones del vídeo.

A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

"La competecencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales."

Criterios de las competencias relacionados con la significatividad

  • Determinar conocimientos previos en relación con los nuevos contenidos de aprendizaje.
  • Contenidos planteados de forma significativa y funcional en ambos sexos.
  • Adecuados al nivel de desarrollo de cada alumno. Por tanto han de ser un reto y crear zonas de aprendizaje próximo, para poder intervenir en ellas.
  • Provocar conflicto cognitivo y promover la actividad mental, para establecer relaciones entre los nuevos contenidos y las competencias previas.
  • Fomentar actitud favorable, motivar aprendizaje de los nuevos contenidos. 
  • Estimular autoestima y el autoconcepto en relación con los aprendizajes propuestos, el esfuerzo ha merecido la pena.
  • Ayudar a aprender a aprender, autonomía en el aprendizaje. 

No son pocas las criticas a la sociedad en la actualidad, pues bien, socialmente una persona debe ser competente para poder participar activamente en una posible transformación de esta. Comprenderla, valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable. Seremos más justos, más solidarios y más democráticos.



En la dimensión interpersonal, debemos relacionarnos, comunicarnos y vivir positivamente con los demás. Cooperación y participación en las actividades humanas.

En la dimensión personal, hay que ser de forma responsable y crítica: autónomos, cooperativos, creativos y libres; mediante el conocimiento y comprensión de uno mismo, de la sociedad y de la naturaleza en que vivimos.


En la dimensión profesional, ejerceremos tarea profesional adecuada a nuestras capacidades, de forma responsable, flexible y rigurosa; de manera que podamos satisfacer nuestras motivaciones y expectativas de desarrollo profesional y personal.


Estas competencias generales se concretan analizando habilidades, actitudes y  conocimientos necesarios para dominar, ejercer y conocer.
Conseguir ser capaces de actuar competentemente, en la planificación educativa, corresponde a los contenidos de aprendizaje.

Para una competencia específica, hay indicadores de logro que identifican el grado de competencia adquirido en cada contenido.
El proceso consiste en dar respuesta a las preguntas siguientes:

  • ¿Qué es necesario saber? (conocimientos, los contenidos conceptuales) 
  • ¿Qué se debe saber hacer? (habilidades, contenidos procedimentales) 
  • ¿Cómo se debe ser? (las actitudes, los contenidos actitudinales)

Las escaleras del conocimiento nos hacen ascender, tras las ideas iniciales sobre competencia, donde sus partes al preparar una comida fueron nombradas análogamente, hoy nuevamente con una comida (la tortilla) las ideas se apuntalan y adquieren otro matiz.
Competencias significa explicar, evaluar, enseñar, mostrarse, entender... transmitir de manera global, interrelacionar conceptos.
Usar la enseñanza para adquirir una actitud positiva que nos permita desarrollar aptitudes en varias materias o situaciones.
Dejar abiertas las puertas para que estas relaciones fluyan y nos permitan alcanzar un nivel más, tanto en profesores como alumnos, consiguiendo una enseñanza más acorde a nuestros tiempos.
 
Siguiendo con los ejemplos de la comida no sólo bastaría con desglosar el hecho de hacerla, prepararla y evaluar con rigor los pasos. Hay que lanzarse a explicar nuestra receta a otras personas, que ellas nos la enseñen a nosotros, exponer nuestras experiencias elaborando comidas y querer aprender nuevas recetas. Relacionar la comida con aspectos físicos y de salud, saber que alimentos tienen más calorías... 
Imagen propia globalizando la comida



¡Hay que contagiar nuestro entusiasmo por las comidas!

Imagen propia disfrutando de una comida familiar

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Currículum

Hoy escribiré sobre Arànega y Domènech, autores del texto usado en clase para trabajar el currículum de primaria, Algunas de sus partes como las competencias (sobre las que trató la entrada anterior), los objetivos o la atención a la diversidad fueron las que más recuerdo sobre lo versado por Gemma.
"Concreción de unas finalidades sociales y culturales planificadas para un cierto limite de tiempo."
Imagen propia

Tras la definición el primer rasgo llamativo es su adaptabilidad. Parte de un origen común en la administración, se va adaptando y especificando, pasando al centro o escuela, hasta llegar a la clase, donde cualquiera puede verse identificado como alumno (los 3 niveles de concreción).
Hago mención al alumno porque es ahí donde hay que centrar la atención del currículum, es el protagonista, como el cliente en una buena empresa.

Una foto publicada por ToNi Sl (@tslorente) on

Desde ahí es fácil entender el currículum oculto, pese a su nombre es algo que salta a la vista. Reflejamos multitud de aspectos cuando somos observados, hay que entender a los alumnos en el aula como un ser con muchos ojos, puntos de vista y sentimientos.
Es fundamental transmitir con claridad las emociones y palabras correctas. Hay que mirarse desde fuera y entender que puede verse.
Evaluación, materiales, rutinas, jerarquía, discriminación/igualdad, contenidos, ideologías... hay prestar atención a estos aspectos.
"Hacer un currículum adecuado al centro presupone, además de la capacidad de experimentar y de innovar de manera compartida y reflexiva, que se tengan en cuenta cuáles son los intereses sociales del entorno, cuáles son las condiciones humanas y materiales del centro en el que se desarrolla la acción y cuáles son los aspectos iniciales que se van a considerar para poder adecuar los contenidos a una secuencia correcta."
Ahora bien debemos ofrecer una cultura ¡y que este conectada con el exterior! Así que ¿cómo elaboramos nuestro Proyecto Curricular de Centro (PCC)? Siguiendo una de las vías de ejecución:
  1. Extender los enunciados propuestos en el primer nivel de concreción.
  2. Concreción consensuada sobre practicas educativas de los maestros.
  3. Usar 1er nivel de concreción teniendo en cuenta practicas ya existentes.
¿Cómo reflejo la cultura ahí? Usando contenidos, estos reflejan perspectivas culturales de nuestra sociedad, pueden ser de distintos tipos:
  • Procedimentales, saber hacer para lograr conocimientos.
  • Conceptuales, hechos o conceptos que se tienen que saber.
  • Actitudinales, aptitud sobre los valores o conocimientos.
Y estos han de estar ordenados, obedecer una secuencia.

Una vez explicado resulta más sencillo, pero es aquí donde empieza todo.

Ahora mismo veo un proceso en el cual estoy sumergido, antes también pero ahora de un modo más consciente. La sensación es de vértigo, las ideas firmes anteriores pasan a un terreno de arenas movedizas. No sólo el suelo tambalea sino que  miro hacia atrás y veo el camino recorrido desvanecerse, no es igual ya, me puedo poner en el lugar de mis antiguos profesores y sentir cada silencio de otro modo.
Cada año sera como una montaña en la que ha estado nevando, ya no se distinguen los caminos, hay que abrir nuevos, dejar atrás las viejas cuentas y dar paso a la creatividad.

Una foto publicada por ToNi Sl (@tslorente) on