martes, 9 de diciembre de 2014

Evaluación


Para terminar, tras las entradas teóricas anteriores, hoy abordaremos la evaluación.

Las ideas mostradas por Zabala, Arnau y Sanmartí nos dejan un esquema mental claro sobre lo que representa una evaluación a nivel general. Como siempre vamos a detenernos en nuestros aspectos, los más llamativos a nuestros ojos. Completando en esta ocasión con las ideas de Jordi Adell y José Luis Castillo.

La idea inicial en las lecturas no dista mucho de la propia, evaluar mediante pruebas escritas, con tiempo limitado y dejando al aire contenidos; todos aquellos que no puedan ser medidos con este examen. Aquí empieza el cambio.

No es solo que deja contenidos sin evaluar, sino que lo importante es pasar este examen y sobre todo su nota, con la que podré obtener cierto estatus social dentro y fuera del aula. Es triste que sean las familias las que favorecen este tipo de sintetización diabólica.
¿Qué nota has sacado? / ¿Qué has aprendido hoy, con quien, cómo?
Estas pruebas, asignando un número, etiquetan en un examen final todo el proceso de un año. En unas olimpiadas o un campeonato mundial puede ser hasta llamativo y entretenido. No hay problema en dejar por el camino a tal cantidad de gente y sólo centrarse en los mejores, el objetivo no es enseñar. No ocurre lo mismo en la enseñanza, es fácil advertir la influencia negativa.

Las notas no pueden ser un incentivo al estudio, la complejidad de una enseñanza para la vida debe reflejarse en una evaluación.

El proceso de observación del profesor debe ser grande, tan grande como puede llegar a ser el dominio de una competencia de un alumno usando una evaluación adecuada:
  • Si entiende que hay algo que le frena
  • Si entiende como puede estar con los demás, si alguien le muestra qué puede hacer
  • Seleccionará un esquema(s) de actuación.

¿Quien no desea interaccionar en grupo? Quizá lo importante sea no sentirse observado...
A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

Es importante evaluar actitudes, situando a los alumn@s frente a situaciones conflictivas, de la vida real, donde poder comprobar su funcionalidad sin que noten la observación: evitamos aprender "lo que se va a evaluar".
Este proceso cobra una utilidad absoluta (orientadora) y a la vez desvirtúa su importancia:
  • Estableciendo contenidos significativos para el alumno y el profesor
  • Útil al profesor: conocer que se ha aprendido.
  • Útil al alumn@: se produce aprendizaje, no una marca (como al ganado).

Los límites los ponemos nosotros (profesores y alumnos). Los cambios en la evaluación generan cambios en la metodología, en la asociación dentro de clase, en el concepto anticuado actual de lo que significa aprender...

Los profesores son uno más en la enseñanza. El aprendizaje corresponde al alumno (enseñanza-aprendizaje de competencias), pero es el profesor quien aprende de los alumnos lo qué necesitan, qué han aprendido y qué podemos mejorar en futuros aprendizajes similares. Adaptado a las necesidades de lo que exista en clase.

Tras la idea sobre evaluación (inicial, final o continua) en la que en mi cabeza había un cúmulo de pruebas finales, no escritas pero sin dejar de ser eso, ahora entiendo otro proceso paralelo al del aprendizaje del alumn@, observando, aprendiendo de ell@s, aprendiendo a evaluarl@s, entenderl@s y comprender sus naturalezas. Por suerte espero contar con cierta experiencia previa de los tutores.


martes, 2 de diciembre de 2014

+ Zabala

Esta nueva entrada sobre Zabala nos impregna del sentimiento globalizador que debe transmitir nuestra enseñanza en las aulas.

Tras la anterior, donde quedaba clara la idea de competencias, ahora entendemos un poco más acerca de la metodología a emplear en estas, su carácter metadisciplinar.

Cómo gestionar correctamente las variables metodológicas, en la enseñanza de las competencias, para lograr una adquisición de actitudes deseada, para y por nuestros alumnos (partícipes en la elección de contenidos y objetivos).
Y por supuesto sin olvidar no perdernos en los proyectos de materiales curriculares.

La lectura de los capítulos deja un cumulo de ideas, ciertamente considerable. Por ejemplo la distribución anticuada de contenidos en materias. Al aparecer de componentes ajenos a estas o relacionados entre varias surgen dificultades.
Por suerte tan pronto se refleja el problema Zabala nos da la solución... pero claro, nosotros no debemos reflejar esta analogía en el aula, debemos planificar un tiempo dedicado al análisis y la reflexión. Agrupar y desagrupar hasta encontrar la formula correcta en la que englobar a todos y al individuo.

En el caso del problema anterior hay que construir áreas nuevas, apoyándose en las anteriores, y que recojan las competencias (disciplinares, inter o meta). Entiendo el concepto pero ciertamente se me escapan cosas. No poseo ni las habilidades ni la experiencia como para aplicarlo. Ciertamente frustrante.

¿Por qué no podemos avanzar y lanzarnos ya al ensayo y error? ya se ha creado la aproximación a la realidad que plantea dudas, deben ser resueltas, quiero aplicar mis esquemas de actuación y por supuesto hasta sentirme satisfecho.

La verdad que tampoco tengo claro si quiero ser alumno o profesor en este proceso tampoco creo que importen tanto... Al menos así lo veo yo. Sí, los alumnos tienen que demandar materiales curriculares para sus proyectos en los que se vean reflejada su realidad. Y sí, los profesores tienen que ser capaces de construir, colaborando con ellos, proyectos adaptados a sus necesidades, variando recursos y fomentando su autonomía, creando y promoviendo canales de comunicación y valorando su esfuerzo.
Así es, estas diferencias no son tan grandes.

En cuanto a la autonomía quiero hacer mención a las ideas de Jurjo transmitidas en su presentación en la sede de Ibiza de la UIB.

A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

Si bien las ideas con Zabala son extensas, con Jurjo podemos decir que no se acaban. Dentro de ese incesante chorro de sabiduría, para mí las ideas globalizadoras que el transmitió eran totalmente negativas, él las ve como un cáncer en la enseñanza actual. Nos llevan a volvernos menos sociales, pensar en números y dejar de lado las artes (lectura obligatoria en castellano con Irene).

En cuanto a la autonomía, entiendo que se tiene que alcanzar, pero no como pensaba incluso yo mismo para no depender de los demás. Ser autónomo significa tener un sentido común, que puede ser compartido, pero capaz de ser crítico frente a una realidad compleja, comprenderla y participar en ella. Esa es la conexión entre ambos autores. Ambos abogan por el sentido común y la formación de seres humanos.

Por mucho que nos pongan números, nos manejen usando miedo, nos separaren con medios de comunicación apersonales, aislando... ¡hay emociones! no tienen lengua, ellas nos unen. Viva cualquier forma de expresión o arte que permita conectar.


A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

mapa conceptual TIC


TIC

martes, 18 de noviembre de 2014

Zabala

Tras la anterior entrada sobre competencias, hoy profundizamos y completamos más en las ideas de Zabala y Arnau sobre las competencias.
Las competencias estaban presentes en la enseñanza pero el currículum no las contemplaba, he aquí el porqué de las explicaciones del vídeo.

A photo posted by ToNi Sl (@tslorente) on

"La competecencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales."

Criterios de las competencias relacionados con la significatividad

  • Determinar conocimientos previos en relación con los nuevos contenidos de aprendizaje.
  • Contenidos planteados de forma significativa y funcional en ambos sexos.
  • Adecuados al nivel de desarrollo de cada alumno. Por tanto han de ser un reto y crear zonas de aprendizaje próximo, para poder intervenir en ellas.
  • Provocar conflicto cognitivo y promover la actividad mental, para establecer relaciones entre los nuevos contenidos y las competencias previas.
  • Fomentar actitud favorable, motivar aprendizaje de los nuevos contenidos. 
  • Estimular autoestima y el autoconcepto en relación con los aprendizajes propuestos, el esfuerzo ha merecido la pena.
  • Ayudar a aprender a aprender, autonomía en el aprendizaje. 

No son pocas las criticas a la sociedad en la actualidad, pues bien, socialmente una persona debe ser competente para poder participar activamente en una posible transformación de esta. Comprenderla, valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable. Seremos más justos, más solidarios y más democráticos.



En la dimensión interpersonal, debemos relacionarnos, comunicarnos y vivir positivamente con los demás. Cooperación y participación en las actividades humanas.

En la dimensión personal, hay que ser de forma responsable y crítica: autónomos, cooperativos, creativos y libres; mediante el conocimiento y comprensión de uno mismo, de la sociedad y de la naturaleza en que vivimos.


En la dimensión profesional, ejerceremos tarea profesional adecuada a nuestras capacidades, de forma responsable, flexible y rigurosa; de manera que podamos satisfacer nuestras motivaciones y expectativas de desarrollo profesional y personal.


Estas competencias generales se concretan analizando habilidades, actitudes y  conocimientos necesarios para dominar, ejercer y conocer.
Conseguir ser capaces de actuar competentemente, en la planificación educativa, corresponde a los contenidos de aprendizaje.

Para una competencia específica, hay indicadores de logro que identifican el grado de competencia adquirido en cada contenido.
El proceso consiste en dar respuesta a las preguntas siguientes:

  • ¿Qué es necesario saber? (conocimientos, los contenidos conceptuales) 
  • ¿Qué se debe saber hacer? (habilidades, contenidos procedimentales) 
  • ¿Cómo se debe ser? (las actitudes, los contenidos actitudinales)

Las escaleras del conocimiento nos hacen ascender, tras las ideas iniciales sobre competencia, donde sus partes al preparar una comida fueron nombradas análogamente, hoy nuevamente con una comida (la tortilla) las ideas se apuntalan y adquieren otro matiz.
Competencias significa explicar, evaluar, enseñar, mostrarse, entender... transmitir de manera global, interrelacionar conceptos.
Usar la enseñanza para adquirir una actitud positiva que nos permita desarrollar aptitudes en varias materias o situaciones.
Dejar abiertas las puertas para que estas relaciones fluyan y nos permitan alcanzar un nivel más, tanto en profesores como alumnos, consiguiendo una enseñanza más acorde a nuestros tiempos.
 
Siguiendo con los ejemplos de la comida no sólo bastaría con desglosar el hecho de hacerla, prepararla y evaluar con rigor los pasos. Hay que lanzarse a explicar nuestra receta a otras personas, que ellas nos la enseñen a nosotros, exponer nuestras experiencias elaborando comidas y querer aprender nuevas recetas. Relacionar la comida con aspectos físicos y de salud, saber que alimentos tienen más calorías... 
Imagen propia globalizando la comida



¡Hay que contagiar nuestro entusiasmo por las comidas!

Imagen propia disfrutando de una comida familiar

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Currículum

Hoy escribiré sobre Arànega y Domènech, autores del texto usado en clase para trabajar el currículum de primaria, Algunas de sus partes como las competencias (sobre las que trató la entrada anterior), los objetivos o la atención a la diversidad fueron las que más recuerdo sobre lo versado por Gemma.
"Concreción de unas finalidades sociales y culturales planificadas para un cierto limite de tiempo."
Imagen propia

Tras la definición el primer rasgo llamativo es su adaptabilidad. Parte de un origen común en la administración, se va adaptando y especificando, pasando al centro o escuela, hasta llegar a la clase, donde cualquiera puede verse identificado como alumno (los 3 niveles de concreción).
Hago mención al alumno porque es ahí donde hay que centrar la atención del currículum, es el protagonista, como el cliente en una buena empresa.

Una foto publicada por ToNi Sl (@tslorente) on

Desde ahí es fácil entender el currículum oculto, pese a su nombre es algo que salta a la vista. Reflejamos multitud de aspectos cuando somos observados, hay que entender a los alumnos en el aula como un ser con muchos ojos, puntos de vista y sentimientos.
Es fundamental transmitir con claridad las emociones y palabras correctas. Hay que mirarse desde fuera y entender que puede verse.
Evaluación, materiales, rutinas, jerarquía, discriminación/igualdad, contenidos, ideologías... hay prestar atención a estos aspectos.
"Hacer un currículum adecuado al centro presupone, además de la capacidad de experimentar y de innovar de manera compartida y reflexiva, que se tengan en cuenta cuáles son los intereses sociales del entorno, cuáles son las condiciones humanas y materiales del centro en el que se desarrolla la acción y cuáles son los aspectos iniciales que se van a considerar para poder adecuar los contenidos a una secuencia correcta."
Ahora bien debemos ofrecer una cultura ¡y que este conectada con el exterior! Así que ¿cómo elaboramos nuestro Proyecto Curricular de Centro (PCC)? Siguiendo una de las vías de ejecución:
  1. Extender los enunciados propuestos en el primer nivel de concreción.
  2. Concreción consensuada sobre practicas educativas de los maestros.
  3. Usar 1er nivel de concreción teniendo en cuenta practicas ya existentes.
¿Cómo reflejo la cultura ahí? Usando contenidos, estos reflejan perspectivas culturales de nuestra sociedad, pueden ser de distintos tipos:
  • Procedimentales, saber hacer para lograr conocimientos.
  • Conceptuales, hechos o conceptos que se tienen que saber.
  • Actitudinales, aptitud sobre los valores o conocimientos.
Y estos han de estar ordenados, obedecer una secuencia.

Una vez explicado resulta más sencillo, pero es aquí donde empieza todo.

Ahora mismo veo un proceso en el cual estoy sumergido, antes también pero ahora de un modo más consciente. La sensación es de vértigo, las ideas firmes anteriores pasan a un terreno de arenas movedizas. No sólo el suelo tambalea sino que  miro hacia atrás y veo el camino recorrido desvanecerse, no es igual ya, me puedo poner en el lugar de mis antiguos profesores y sentir cada silencio de otro modo.
Cada año sera como una montaña en la que ha estado nevando, ya no se distinguen los caminos, hay que abrir nuevos, dejar atrás las viejas cuentas y dar paso a la creatividad.

Una foto publicada por ToNi Sl (@tslorente) on

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Microondas fuera del microondas

El siguiente enlace me lo ha pasado una compañera de clase y por ello le estoy agradecido.

No creo que debamos alarmarnos ni ir más allá de nuestras posibilidades intentando cambiar algo, pero sí veo importante tener consciencia, sobre todo a lo que no exponemos.

Las ondas que mueven las redes wifi son las mismas que se utilizan en el microondas pero a distinta frecuencia. Esta claro, que nadie se alarme, no se trata de meter la cabeza en un microondas, pero que trabajen a distinta frecuencia no significa que sean totalmente inofensivas. Tampoco se trata de que nos vayan a afectar, pero si que pueden ayudar a desarrollar ciertas afecciones a nuestros órganos, así como el sol afecta a nuestra piel sin protección o el tabaco a nuestros pulmones.
Ciertamente hay niveles de tolerancia y no son iguales en todos los seres vivos, pero si es importante entender que es un agente externo a tener en cuenta. El agua también es nociva si estamos constantemente en ella.

martes, 4 de noviembre de 2014

Leer

Aprendizaje de competencias

Tras hablar sobre Tonucci en la entrada anterior, hoy le toca el turno a las ideas de Zabala reflejadas en su libro: 11 ideas clave. Cómo enseñar y aprender competencias (resumen).

Personalmente tenía interiorizadas más o menos algunas ideas sobre el aprendizaje expuestas en los principios psicopedagógicos, eso sí, a mi manera de ver y sin una organización tan clara. Por ejemplo, desde los ojos de un alumno es fácil ver lo bien que se asimila contenido nuevo con un profesor motivado, que transmita su aptitud favorable. Nos contagia llevándonos a un aprendizaje más ameno.

Sin embargo, es evidente que desconocía por ejemplo los conflictos cognitivos al vincular contenidos, de hecho solía cuestionarme muchas cosas pero no las identificaba con mi proceso mental constructivo, lo veía como algo negativo.

Esto no lleva al tema de la autoestima ¡que gran avance! Ahora entiendo el porqué de mis anteriores fracasos.

Otro punto de interés para mí ha sido la reflexión, nunca había planificado, ha sido como pasar a dirigir mi aprendizaje.
Planificar, identificar, aplicar, controlar, evaluar y transferir (Zabala, 2007).
Establecer los componentes de la competencia tal cual esta explicado en el libro no supone gran dificultad.

Imaginarse procesos de memorización, interpretar significados, aprender modelos de procedimientos y trabajar con conocimientos, creencias, sentimientos, preferencias, acciones y declaraciones de intenciones... Realmente supone más enumerarlos que asimilarlos.

A la hora de interpretar un papel en una obra de teatro se verían englobados todos:
  • El primero de memorización a la hora de aprenderse el papel bastaría.
  • Interpretar significados es obvio para poder hablar de personajes, papeles y actuaciones.
  • Los procedimientos podrían traducirse con la sucesión de los actos.
  • En cuanto al aprendizaje de actitudes vendría reflejado con el simple hecho de interpretar, normas, valores y actitudes vienen explicitas.

En cuanto a la ultima parte, el libro nombra la elaboración de un barco a modo de ejemplo. Yo aquí elegiría elaborar una comida.
  • Interpretar la situación: hacer una comida para un evento relevante supone cierto grado de compromiso, conocimiento del medio (cocina, comensales) y planificación.
  • Identificación de los problemas: tiempo para su elaboración, ingredientes, conocer la receta.
  • Identificación de la información: disponemos del tiempo, energía, ingredientes y materiales (sartén, ollas, horno...).
  • Revisión esquemas de actuación: cantidades, dimensiones de las ollas, platos, mesa...
  • Análisis de la información disponible: recuento de la mesa, platos, cubiertos y vasos disponibles
  • Valoración de las variables reales: ¿son suficientes para todos los elementos del recuento?
  • Utilización del esquema adecuado: ¿la comida estará lista cuando lleguen los invitados?
  • Aplicación de la competencia: si todo lo anterior esta correctamente resuelto nuestra comida será un éxito.
Una foto publicada por ToNi Sl (@tslorente) el

En definitiva ejemplificando procesos teóricos con prácticas, los conocimientos se asientan mejor, al igual que una comida acompañada de una buena bebida. Incluso si estas prácticas no corresponden a la etapa donde trabajamos los conceptos.
Las competencias son atemporales.

jueves, 30 de octubre de 2014

Pedagogía vs tecnología


miércoles, 22 de octubre de 2014

Ideas en la buena dirección

Históricamente la escuela ha experimentado cambios, tras los primeros años en los que era para unos pocos, una elite de alumnos con familias implicadas en la cultura que estimulaban a todos sus miembros a través de sus actos a la hora de escribir, leer, acudir al teatro, etc.

Con el inicio de la democracia se produjo una alfabetización en masa vacía, todo el mundo era instruido, dando lugar a una situación peor: la gran mayoría tenía las capacidades pero no las usaba. Acusaba la falta de apoyo en el entorno familiar, analfabetismo funcional, como indica Tonucci.
Tonucci desde la sede en Ibiza
Además se introdujo una separación entre los que iban a estudiar y los que no, con una selectividad se encauzaban los alumnos en estos dos grupos diferenciados.

Curiosamente el siguiente cambio se centro en la selectividad, retraso su momento para así no excluir a nadie del proceso, alargar su periodo de aprendizaje y su posible reincorporación. Lo cual nos llevo a una situación donde los que estudiaban repetían los mismos conceptos y los que no estudiaban abandonaban los estudios con frecuencia debido a conceptos carentes de utilidad en sus vidas.

Actualmente se duda de la supervivencia del caro organismo sin competitividad económica para sus trabajadores que es la escuela.
Se crean leyes como reforma, pero al margen de los profesores, dejando clara la desconfianza del gobierno en sus fuerzas sociales.
Desde las familias se pide más a la escuela, debe compensar las deficiencias sociales de la familia. Pero los medios de comunicación o internet se encargan de quitarle peso a esta institución, pretende ser referente cultural y se queda sola en la causa al verse sin el apoyo adecuado.

La escuela de y para todos, debe remarcar la igualdad entre las personas, actuar en asociación con los demás organismos, instituciones, comercios, empresas...
En cooperación puede desarrollar capacidades de alumnos, como monopolio se hundirá.

Escuela constructiva significa implicación por parte de todos en beneficio de los niños. Centrar en ellos la atención y el esfuerzo, al igual que en una empresa de éxito suele centrarse en los clientes.
Significa establecer al profesor la cualidad de profeta, que vea en los ojos de los niños las ideas que transmitan y deje claras para ellos las visiones borrosas que reciba. (L'obedienza non è piú una virtú. Lorenzo Milani, 1967 y ¿Qué significa ser niño hoy? pag. 7).

Significa estar abiertos, vivos para los niños, aprender de ellos y con eso trabajar competencias para toda la vida.
Significa que cada alumno aporte su visión particular, escuchada y entendida en el lenguaje o expresión que elija.
Compartir esta visión con los demás, de modo que enriquezca con ella.

A modo de conclusión mí escuela debe ser cuidada y querida. Abierta a todo el mundo, dando lugar a grupos ricos y diversos. Tiene que implicar a cada miembro de la clase en los intereses comunes.

Para ello tendremos alumnos como protagonistas, pasando de tener al profesor como protagonista total en las aulas, a entender al alumno como el responsable directo de su educación, dejando al profesor en un segundo  plano.

Imagino un profesor para todo, aconsejado por diversos profesionales, a modo de un programa de televisión, tiene la atención, pero la acción no corresponde solo a él.
Implicado y abierto, mostrando virtudes y defectos. Liderando el futuro de los alumnos.
Superhombres de la enseñanza sin olvidar su lado humano.

martes, 14 de octubre de 2014

Todo cambio viene condicionado por unas circunstancias, la educación no iba a ser menos

Introducción

El sistema educativo es responsable de sus propios límites, paradójico imaginarlo de otro modo, cada elemento en la vida es responsable directo de su hechos, pues bien es en el presente donde está la importancia, donde hay que concentrarse.
Aún así, es cierto que la situación actual es reflejo de lo que hemos vivido y no podemos olvidarlo, quizá sí dejarlo atrás, para no cargar con ello y afrontar la actualidad sin el peso del pasado.

En cuanto a  su creación

Esta claro que hay defectos, quien no cambia de opinión de un día a otro sobre alguna cuestión... quizá claro, a la hora de afrontar situaciones complejas se requiere más tiempo para pensar.
Ahora bien todo en la vida tiene límites, llega un momento donde se hace acopio de valor y se afirma lo que esta poco seguro. Así nos aseguramos y si no lo tenemos nosotros, claro nos fiamos de la seguridad del compañero.
Quizá me haya excedido a la hora de imaginar cómo llegó a instaurarse nuestro sistema educativo, pero no veo porqué no fiarme de mis experiencias.

El caso es que surgió a la luz y lleva con nosotros unos cuantos años, seguramente hasta el siguiente cambio de gobierno y nuevamente vuelta a cambiar. Eso sí, los profesores seguirán siendo los mismos.

Referente a los que enseñan

El arte de enseñar es incuestionable, cualquier persona que se haya puesto delante de alguien con la intención de enseñar algo experimenta multitud de sensaciones.
Nuevamente me baso en mis experiencias:

Repasas tus conocimientos en base a las percepciones que recibes de quien/es tienes delante y adaptas el contenido de las sesiones en base a eso.
Esta claro, esto sólo ocurre al principio, a medida que pasa el tiempo cada vez es más difícil... Buscas nuevas ideas donde sea, preguntas te informas, haces cursos... La búsqueda no cesa nunca.

Conclusión

Al fin y al cabo pese a los errores conceptuales que pueda tener un sistema educativo los profesores dan la cara y hacen lo que buenamente pueden, una buena labor.
En los años que llevo estudiando se ha producido un cambio considerable y hacia una dirección realmente correcta.

Así es el caso, cuando inicié mi primera aventura allá por el 2000 con el nombre “Licenciatura en Química” las sensaciones de un alumno, a través de mis ojos, difícilmente eran comparables a las actuales. Dudo que solamente se deban al cambio en el sistema educativo, sin duda he cambiado, aún así no hay que subestimar lo que se puede conseguir en 10 años de trabajo, ya que se ha conseguido un cambio a mejor a ojos de este alumno.

jueves, 9 de octubre de 2014

Hola mundo!
Un nuevo camino se abre ante mis pies.


Una foto publicada por ToNi Sl (@tslorente) el